ANTONIO VALENTE (ca. 1520-1580)
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Capriccio sopra la lontananza del suo fratello dilettissimo
Mientras que en la música del Renacimiento abunda el carácter de danza, será la música del siglo XVII y XVIII sinónimo de lenguaje sonoro y de retórica. Los compositores tienen como fin mover los sentimientos del auditor, tanto o más como lo hicieran las palabras.
Un ejemplo de esta música retórica es el Capriccio sopra il Lontananza del fratello dilettissimo BWV 992, que el joven Johann Sebastian Bach (*1685 Eisenach †1750 Leipzig) compuso, posiblemente en 1704, como despedida a su hermano Johann Jacob, cuando éste marchó como oboista de la Guarda Sueca.
El mismo Bach escribió pequeñas frases delante de cada tiempo, describiendo el carácter de ellos:
Un ejemplo de esta música retórica es el Capriccio sopra il Lontananza del fratello dilettissimo BWV 992, que el joven Johann Sebastian Bach (*1685 Eisenach †1750 Leipzig) compuso, posiblemente en 1704, como despedida a su hermano Johann Jacob, cuando éste marchó como oboista de la Guarda Sueca.
El mismo Bach escribió pequeñas frases delante de cada tiempo, describiendo el carácter de ellos:
2 - Arioso (Adagio)
2’05»
I. Arioso: adagio – Ist eine Schmeichelung der Freunde, um denselben von seiner Reise abzuhalten. (Es una lisonja de los amigos para retenerlo del viaje.)
I. Arioso: adagio – Ist eine Schmeichelung der Freunde, um denselben von seiner Reise abzuhalten. (Es una lisonja de los amigos para retenerlo del viaje.)
3 - Andante
1’14»
II. – Ist eine Vorstellung unterschiedlicher Casuum, die ihm in der Fremde könnten vorfallen. (Es una presentación de los posibles acontecimientos que pueden acaecer en el extranjero.)
II. – Ist eine Vorstellung unterschiedlicher Casuum, die ihm in der Fremde könnten vorfallen. (Es una presentación de los posibles acontecimientos que pueden acaecer en el extranjero.)
4 - Adagissimo
3’05»
III. Adagiosissimo: – Ist ein allgemeines Lamento der Freunde. (Es un lamento general de los amigos.)
III. Adagiosissimo: – Ist ein allgemeines Lamento der Freunde. (Es un lamento general de los amigos.)
5 - Adagio
1’00»
IV. – Allhier kommen die Freunde (weil sie doch sehen, daß es anders nicht sein kann) und nehmen Abschied. (Aquí acuden los amigos, ya que reconocen que no puede ser de otra manera, y se despiden.
IV. – Allhier kommen die Freunde (weil sie doch sehen, daß es anders nicht sein kann) und nehmen Abschied. (Aquí acuden los amigos, ya que reconocen que no puede ser de otra manera, y se despiden.
7 - Fuga all' imitazione della cornetta di Postiglione
2’50»
En el Aria di Postiglione y la en la Fuga all’ imitatione di Posta que le sigue, se podría decir que se oyen la corneta de postillón y el galopar de los caballos de la diligencia.
En el Aria di Postiglione y la en la Fuga all’ imitatione di Posta que le sigue, se podría decir que se oyen la corneta de postillón y el galopar de los caballos de la diligencia.
DANIEL VOGT (*1974)
Für Esther
También el joven compositor Daniel Vogt (*1974) muestra en la suite Für Esther, dedicada a la intérprete, sensualidad y expresividad. Esta pieza está aún incompleta e irá creciendo poco a poco. Los dos tiempos aquí grabados, una Introduktion y una Courante con Doble tienen su inspiración en la música barroca.
8 - Introduktion
3’09»
9 - Courante und Double
3’12»
MARIA ANNA MARTÍNEZ (1744-1812)
Sonate E-Dur
Un carácter totalmente diferente presenta la sonata en mi mayor de Maria Anna Martínez (*1744 Wien †1812 Wien), contemporánea de Mozart. Maria Anna Martínez era hija de un napolitano de origen español, que se trasladó a Viena como gentilhombre del Nuncio de su Santidad, y que fué nombrado caballero por la emperatriz Maria Theresia.
Maria Anna fué educada por Pietro Metastasio. Recibió además clases de composición de Hasse, Bonno y Porpora y conoció a Joseph Haydn, ya que éste vivió un tiempo de realquilado en casa de los Martínez. Se cuenta incluso que tocó con Wolfgang Amadeus Mozart una de sus sonatas para cuatro manos.
En su música se reunen elementos italianos y españoles, así como del clacisismo vienés.
Maria Anna fué educada por Pietro Metastasio. Recibió además clases de composición de Hasse, Bonno y Porpora y conoció a Joseph Haydn, ya que éste vivió un tiempo de realquilado en casa de los Martínez. Se cuenta incluso que tocó con Wolfgang Amadeus Mozart una de sus sonatas para cuatro manos.
En su música se reunen elementos italianos y españoles, así como del clacisismo vienés.
10 - Allegro
3’43»
11 - Andante
4’45»
12 - Presto
3’09»
ANTONIO SOLER (1729-1783)
Sonata Nr. 100 (en modo dorico)
Antonio Soler (*1729 Gerona †1783 El Escorial), uno de los mas importantes representantes de la música española del siglo XVIII, compuso, entre otras obras, una enorme colección de sonatas para clave. Algunas de estas sonatas siguen la línea marcada por Domenico Scarlatti, otras tienen un carácter especificamente español, otras son de corte clásico, y otras muchas son un claro ejemplo de la expresividad • de la llamada Empfindsamkeit • de la música de esta época. Éste es el caso de la sonata No. 100 (en modo dórico). En ella se expresan los más profundos sentimientos a través de adornos musicales y de coloraturas.
FRANZPETER GOEBELS (1920-1989)
14 - Bird-Boogie
3’31»
El Bird-Boogie de Franzpeter Goebels (*1920 Mülheim/Ruhr †1988 Detmold) establece una unión entre la música antigua y la actual. Para ello toma Goebels un Battle de William Byrd (*1543 †1623) como punto de partida para elaborar un boogie. La correspondencia de estas dos piezas se basa en la utilización de ambas de un bajo ostinato, sobre el cual surge una improvisación.
El Bird-Boogie de Franzpeter Goebels (*1920 Mülheim/Ruhr †1988 Detmold) establece una unión entre la música antigua y la actual. Para ello toma Goebels un Battle de William Byrd (*1543 †1623) como punto de partida para elaborar un boogie. La correspondencia de estas dos piezas se basa en la utilización de ambas de un bajo ostinato, sobre el cual surge una improvisación.
RICARDO ROCÍO BLANCO (*1957)
Esther Morales Cañadas – clave
Instrumento: clavecín de E. Merzdorf
Grabado el 14./15. de Abril de 1998 en
la sala del ayuntamiento de Buxtehude
Maestro de sonido y montaje: Eckhard Glauche – Diseño de la portada: José Manuel Morales Cañadas
©1998 Dr. E. Morales Cañadas (todos los derechos reservados)